Vivir 100 años: Si, pero ¿cómo?

Hace dos siglos pasar de los 40 años era algo infrecuente.

Los que lo lograban eran considerados poco menos que seres bendecidos por los dioses.

Pero, gracias a los avances médicos y sociales, la esperanza de vida empezó a aumentar a un ritmo considerable a finales del siglo XIX.

Ahora, vivir hasta los 80 años es habitual. Y todo apunta a que hacerlo hasta los 100 será, no dentro de mucho, bastante normal.

Esta expectativa de una vida larga, compartida cada vez por más gente, es celebrada por la ciencia como un logro en la batalla de la humanidad contra la muerte.

Ahora bien, ¿cómo vivir estos nuevos años?

¿nos podemos permitir el lujo de ser más longevos?

En el mundo académico se estudian estas cuestiones tratando de vaticinar cómo será la vejez dentro de medio siglo y cómo frenar el incremento de las desigualdades y la soledad, dos males especialmente asociados a esta edad.

Un caso extremo es Japón, proporcionalmente es el país con mayor número de ancianos seguido de España, donde la prensa ha dado cuenta recientemente de casos de gente mayor que comete pequeños delitos, como robar en tiendas, para pasar una temporada en prisión.

Allí, dicen, se sienten más cuidados que fuera, donde están o se sienten solos, o no les llega el dinero.

Dejando a un lado esta opción radical nipona, si vivimos más años en razonables condiciones de salud, ¿puede esa larga etapa de vejez convertirse en un proyecto por sí mismo?

El filósofo Aurelio Arteta plantea esta cuestión en su ensayo “A fin de cuentas”, nuevo cuaderno de la vejez (Taurus, 2018): “Igual que el joven y el maduro suelen marcarse por adelantado unos fines y unos medios, unas metas y su curso hacia ellas, ¿no deberá hacer algo parecido el anciano sensato mientras pueda, y con mayor razón todavía si esos fines y metas son por definición más irrevocables que los recorridos por las edades anteriores?”.

Arteta añade: “Me limito a imaginar que, en un número cada vez mayor, los individuos convertirán su prolongada vejez en una época de beneficio para sí y no tanto de penosa espera de la muerte”.

La vida se alarga y hay que pensar qué hacer

Si vivimos más años, ¿puede esa larga etapa de vejez convertirse en un proyecto por sí mismo?

Se dice que, si el siglo XX fue el de la redistribución de la renta, el XXI será el de la redistribución del trabajo: la jornada podría reducirse durante la crianza de los hijos, para recuperar esas horas en el futuro, o trabajar cuatro días a la semana y posponer la jubilación.

Puede que la vida laboral empiece más tarde y se extienda hasta los 75 años, en lugar de los 65 actuales.

Luego, llegado el momento de retirarse, el sistema podría ser más flexible: trabajar a tiempo parcial o por cuenta propia (reduciendo la cuantía de la pensión temporalmente).

Claro que todo esto depende de si el individuo en cuestión tiene la suerte de poder decidir cuándo y cómo trabajar.

Más allá del asunto laboral, la longevidad puede acarrear otros cambios sociales.

Por ejemplo, que se generalice la idea de tener varias vidas matrimoniales (en España, los casamientos entre mayores de 60 años se han multiplicado por cinco en cuatro décadas, según el INE).

También podría ampliarse la edad máxima para tener una hipoteca de 75 a 85 años.

La cuestión de fondo es qué hacer con esos 20 a 30 años de vida que ahora siguen con frecuencia a la jubilación.

Como ha advertido la escritora y Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich, “faltan ideas que cubran este nuevo periodo”.

No hay un manual de instrucciones, ni una filosofía consolidada al respecto.

Disponer de más tiempo libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer es una de las cosas positivas que vienen a la cabeza.

Viajar, leer, cuidar de los nietos, organizarse para pedir mejoras en sus condiciones de vida…

No solo los millennials son distintos, sus abuelos también lo son

Las generaciones que vienen son muy diferentes, han vivido cosas muy diferentes.

Contribuyeron a la modernización y europeización de España. Vivieron el mayor salto y progreso económico en la historia del país.

En su juventud algunos fueron a conciertos de los Rolling Stones (muchos todavía lo hacen) y protagonizaron la Transición.

Pudieron estudiar más que sus padres y viajaron más, dieron a sus hijos muchas más comodidades.

Es, probablemente, la generación de jubilados mejor preparada.

Y empieza a quedar claro que no están dispuestos a renunciar al compromiso político que marcó su juventud.

En realidad, es el propio concepto de edad el que cambia.

Ser mayor no será lo mismo, pero tampoco lo será ser joven.

¿Cada vez se verán cosas más propias de la juventud en edades más avanzadas?

“El tiempo de duración de una vida se redistribuye: somos más tiempos jóvenes, más tiempos adultos, y de la misma forma, empezamos a ser viejos más tarde y durante más tiempo”, afirma Antonio Abellán, profesor del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del CSIC.

Retrasar la edad de jubilación tiene una lógica demográfica

El experto sitúa el fin de la edad adulta en España en los 72 años, cuando a una persona le quedan, estadísticamente, 15 años de vida.

“Sin embargo, los españoles son, junto a los polacos, los europeos que sueñan con retirarse cuanto antes.

Quieren jubilarse, pero luego no saben qué hacer.

Supongo que tiene que ver con un sistema de trabajo que nos agota, nos aburre.

Seguir trabajando, quizás a otro ritmo o en otra cosa, sería una opción.

Según un estudio de la firma holandesa Aegon, dedicada a los seguros de vida y pensiones, el 57% de los trabajadores encuestados en todo el mundo se ven trabajando tras la jubilación, bien a tiempo parcial o por su cuenta.

Sus razones: mantener en forma su cerebro, asegurarse unos ingresos o porque les gusta lo que hacen.

Pero no todo el mundo llega igual a los 80.

Desde el punto de vista cognitivo, a igualdad de edad, los ancianos son menos semejantes entre sí que los jóvenes, y, por tanto, siempre que fuera posible, las jubilaciones a la carta deberían sustituir a las jubilaciones menú fijo.

El edadismo es un término que define la discriminación por edad que padecen las personas mayores.

En los últimos meses el debate en torno al futuro de las pensiones en España lo ha sacado a la luz.

“Es sutil, pero existe. Es difícil encontrar trabajo a partir de los 50 años y se cree que los mayores son menos productivos y que les cuesta adaptarse, cuando en realidad muchas veces se les arrincona”, explica el sociólogo Jesús Rivera Navarro.

Algunos consideran a los mayores unos privilegiados porque, en líneas generales, gozan de mejores condiciones laborales y cobran mejores pensiones que las que, supuestamente, habrá en el futuro.

El panorama que se avecina es incierto

De lo que no cabe duda es de que las reflexiones en torno a la vejez y cómo vivirla son cada vez más necesarias.

Las generaciones de mayores venideras tienen el papel de conquistar ese nuevo tiempo que la medicina ha ganado para ellos, una tierra incógnita.

Porque, como decía el filósofo inglés Thomas Hobbes, hay algo peor que vivir una vida “solitaria, pobre, ruin, tosca y breve”: vivir una vida solitaria, pobre, ruin, tosca y… larga

Tuneado del artículo de El País
Autor: Cristina Galindo