Tu cerebro hace magia

Es muy fácil engañar a una persona.

Cualquier mago experto sabe que, es extremadamente sencillo si domina la técnica de “encantar” a nuestro cerebro. Nuestro cerebro asume muchas cosas.

Damos por sentado que lo controla todo, lo sabe todo, lo ve todo… Pero ¿es así realmente?

Recursos limitados

Susana Martínez-Conde, directora del Labortatory of Visual Neuroscience en Phoenix, nos explica las bases con las que comenzar a entender los engaños de la mente:

“Nuestro cerebro tiene unos recursos limitados.

No puede procesar toda la información que le llega, y por tanto debe enfocar la atención en determinados lugares, borrando el resto.

Organiza la realidad con los recursos con los que cuenta, y así, cuando nos concentramos en algo, necesariamente dejamos fuera otros elementos.

Es lo que llamamos ceguera por atención”.

Véase el siguiente vídeo:

Observa la bola que tengo en la mano. Es amarilla y del tamaño de una de golf. La lanzo al aire y la recojo, lo repito dos o tres veces. Finalmente, la arrojo y la bola desaparece en el aire…

Te preguntas qué ha sucedido y, finalmente, no tienes más remedio que asentir con la cabeza.

El mago te ha engañado y, sin embargo, lo que no sabes es que ha sido tu propio cerebro el que ha hecho el truco.

La bola estuvo todo el tiempo en la mano del mago.

Lo único que hizo fue seguir la trayectoria, imaginaria, para que te creas la ilusión.

El neurobiólogo Michael F. Land descubrió, analizando este truco, que es clave que el prestidigitador haga la mímica de arrojar la bola al aire para que nos lo creamos.

Analizando los patrones oculares, Land descubrió que nuestros ojos no siguen la trayectoria imaginaria de la bola, pero nuestro cerebro predice que la bola estará allí porque ya lo ha visto antes. Y es entonces cuando nace el engaño.

Nuestro cerebro tiene un límite

Como en un escenario, la mente enciende su foco e ilumina aquello que considera importante; pero mientras tanto, el resto de la realidad queda fuera de la escena, como accesorio.

Es el concepto de “foco de atención”, una idea que los magos han aprendido a utilizar a lo largo de cientos de años.

Anthony Barnhart, psicólogo cognitivo y también mago, echa por tierra el mito de la multitarea.

“No podemos hacer tantas cosas a la vez como creemos. El cerebro tiene limitaciones. Se estima que podemos procesar unos 40 bits por segundo, y con esa capacidad no es posible atender a todo”.

Por tanto, mientras nuestro cerebro está enfocando la atención en algo, elimina de la escena el resto de información que le llega a través de la retina. Esto es algo que conocen bien los magos.

Utilizan esos espacios que el cerebro borra y ocultan allí sus trucos.

“El gran reto de un mago es controlar la atención del espectador”, nos confiesa Miguel Ángel Gea, uno de los mejores magos de cartas del mundo. “Hacer que fije su atención donde nos conviene y olvide el resto… y es ahí cuando realizamos el engaño”.

Al igual que sucede cuando centramos nuestra atención en una carta y suprimimos el resto de la escena.

Miguel Ángel Gea se apodera de nuestra atención, los detalles se hacen borrosos y no recordamos gran parte de la realidad.

el cerebro hace trabajos extra

Sin embargo, el cerebro hace más… mucho más.

No solo elimina algunos elementos: inventa otros. Consigue que la bola amarilla aparezca de la nada.

Antes se pensaba que nuestro cerebro recomponía la información que recogía visualmente.

Como en una especie de puzle, montaba las piezas hasta mostrarnos la realidad, pero no es así… El cerebro no reconstruye la realidad: la crea.

Con los recursos a su alcance, la edifica y no le importa inventarla creando elementos que no existen o borrar otros que sí están.

Los magos saben esto último y lo utilizan en su propio beneficio.

¿Cómo?

Controlando nuestro foco de atención

Lo hacen, básicamente, manipulando nuestros mecanismos de control de observación.

Por lo general, nuestro interés se centra en objetos desconocidos, de colores llamativos o en movimiento.

Así, el cerebro desatiende aquellos objetos que son pequeños o de colores apagados.

De este modo, mientras con una mano el “hechicero” ejecuta una acción con el objeto más interesante, con la otra está empezando a hacer el truco.

Otro modo de engañar nuestros sentidos es la simultaneidad de movimientos: cuando hay dos acciones simultáneas, nuestro cerebro enfoca su atención a la más grande.

Una acción rápida, o de gran despliegue, oculta otra más pequeña.

Ojos que no ven, despiste

Puede parecer una de esas famosas bromas con cámara oculta, pero se ha realizado una experiencia realmente esclarecedora para explicar la ceguera al cambio.

El neurocientífico Stephen Macknick nos muestra un video en el que un turista pide ayuda en la calle a varios paseantes para que le indiquen una dirección.

Los sujetos se concentran en buscar esa calle en un mapa y no se dan cuenta de que el turista ha cambiado.

Cuando levantan la vista del mapa, la persona que les pregunta es otra; sin embargo, no notan el cambio.

Su cerebro estaba utilizando la mayor parte de sus recursos en buscar la dirección en el mapa, y no prestaba atención al resto de elementos.

Nos acercamos a Luis Martínez Otero, neurocientífico del CSIC, y le preguntamos por qué nuestra mente se comporta de esta manera.

“Hay que tener en cuenta que nuestro cerebro es un órgano que realiza muchas funciones, en muy poco tiempo y siempre buscando la mayor economía de recursos disponibles.

y al mismo tiempo es un cerebro vago

Digamos que es un órgano muy perezoso e intenta trabajar con el mínimo esfuerzo posible; así pues, se ve obligado a reducir, generalizar, resumir y, por tanto, asume cosas que no existen, que no están o, simplemente, se las inventa”.

Es decir, que nuestro cerebro, con tal de trabajar un poco menos y consumir menos energía, llena ciertos espacios en blanco con situaciones lógicas. Rellena la realidad a su gusto.

“No solo la altera, sino que la inventa completamente”, confirma Martínez Otero.

“La realidad nos llega a través de las retinas en dos dimensiones. Con esa información y su experiencia, el cerebro debe construir el resto del mundo exterior y debe ser coherente…

La tercera dimensión que percibimos es una invención de nuestra mente.”

Necesitamos que el mundo que vemos tenga continuidad; por eso inventamos cosas, rellenamos huecos.

La clave es distraer tu mente

“Los magos conocemos esos procesos”, señala Max Maven.

“No sabíamos cómo funcionan exactamente, pero los llevábamos usando durante siglos para realizar nuestras ilusiones y espectáculos.

Era un proceso de ensayo, prueba y error… Algunos trucos funcionaban y otros no; así hemos ido aprendiendo cómo engañar a la mente.”

Max Maven es uno de los mentalistas e ilusionistas más célebres de la escena internacional.

A él acuden magos de todo el mundo en busca de asesoramiento profesional, y ha sido consultor de magia para artistas de la talla de David Copperfield y Penn & Teller.

“Hay una frase que se suele utilizar mucho y es falsa: la mano es más rápida que el ojo”, continúa Maven.

“No es cierto: mira mi mano, voy a hacer el movimiento más rápido que pueda y, aun así, tu ojo lo verá.

El quid de la cuestión es distraer a tu cerebro para que borre movimientos que he realizado, desviar su atención hacia otro punto para que no se fije en la mano.”

Existen muchas maneras de conseguir esto

Una de ellas es la de influir en los recuerdos del espectador utilizando “claves falsas”.

Estas son movimientos, aparentemente naturales y espontáneos, como rascarse la cabeza, pero que resultan claves en el desarrollo del engaño.

Más tarde, cuando el público intente recordar toda la secuencia del truco para descubrir el engaño, obviará este movimiento y la única explicación posible que quedará será la magia.

“Como ya nos han enseñado los neurocientíficos, nuestro cerebro no puede mantener la atención durante todo el tiempo”, concluye Swiss.

“Existen pausas donde se relaja y deja de estar vigilante.

Otra táctica es la que los científicos denominan atención conjunta.

Miramos donde otros miran.

Si alguien en la calle está mirando hacia arriba, inevitablemente, al pasar a su lado también miraremos hacia arriba.

Otros artistas utilizan diferentes tácticas.

El humor es una de las más usadas por los magos, desde el gran Juan Tamariz hasta Luis Piedrahíta.

El humor, la emoción… cuando nos reímos bajamos la guardia, y en ese breve lapso, el mago puede hacer su truco.”

Disfruta de lo que hace tu cerebro por ti

Adaptado de Revista Quo