El ranking del bienestar

Islas Fiji es el país más feliz del mundo, seguido de Colombia y Filipinas, según la 41ª Encuesta Anual Global publicada por Gallup International y que analizó el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2017.

Cincuenta y cinco naciones fueron evaluadas para lograr determinar que la felicidad depende más de aspectos como la edad, el nivel educativo, los ingresos económicos y el estilo de vida que del país en sí.

El estudio de Gallup International detalló también que los “más infelices” son, en su orden, Irán, Irak, Ucrania, Grecia, Moldavia, Brasil, Hong-Kong, Suráfrica, Turquía y Ghana.

Los resultados globales indican que un 59% de los consultados dijo sentirse feliz, mientras el 28% se consideró neutral, el 11% infeliz y el 2% no supo o no contestó.

El estudio de Gallup International detalló que en el podio de países “más infelices” están Irán, Irak y Ucrania Las playas y las junglas soleadas de Fiji pueden poner a alguien celoso, sobre todo si tu invierno está siendo especialmente duro.

Enclavada en las cálidas aguas ecuatoriales, estas islas reciben más de 11 horas de sol tropical en pleno mes de diciembre.

El estudio de 511 mujeres fiyianas descubrió que rebosan de vitamina D.

Una geografía privilegiada

Otro punto a favor de Fiji es el mar.

Un estudio publicado en Gran Bretaña en 2013 reveló que las personas que viven cerca de la costa son más saludables y estar cerca de la playa mejoraba significativamente su bienestar.

Con una superficie de 18.274 kilómetros cuadrados, este archipiélago tiene más de 1.100 kilómetros de costa repartida en 322 islas.

En la consulta de Gallup participaron 53.769 personas de todo el mundo, con una muestra representativa de alrededor de 1.000 hombres y mujeres en cada país.

En lo que respecta al optimismo económico, el 28 % fue optimista sobre lo que será este 2018, al tiempo que un 30 % se declaró pesimista, un 36 % fue neutral y el restante 6 % no respondió.

Finalmente, el índice de esperanza determinó que el 39 % cree que este año será mejor que 2017, un 23 % peor, el 32 % se manifestó neutral y el 6 % no supo qué opinar.

En este ítem, los países más optimistas son Indonesia y Nigeria.

Las Islas Fiji cierran el podio en esta ocasión.

Preparando la tradicional kava

La agricultura tiene una gran relevancia económica en Fiji, donde se cultiva azúcar, coco, cacao, jengibre, arroz y tabaco.

Por eso estas islas no son únicamente un paraíso tropical, si no también gastronómico.

Situado en el Pacífico Sur, los alimentos básicos se basan en vegetales frescos, raíces y, por supuesto, marisco.

También contribuye a la felicidad el kava, la bebida tradicional, elaborada a partir de un arbusto milenario y más popular en la zona que la cerveza.

Este líquido, una vez destilado, es un “tratamiento moderadamente efectivo” para la ansiedad.

Algunos estudios muestran que la kava funciona en el cerebro de una manera similar a los medicamentos como el Valium.

En España

Por su parte, España es considerado el mejor país del mundo para nacer por su alto nivel de bienestar y salud, según el “Índice de Progreso Social”, más allá del PIB, publicado el pasado 22 de junio, y realizado por Deloitte y Social Progress Imperative (SPI), que examina a 128 países, en base a 50 categorías.

En la cuarta edición de este informe, España ocupa el
16º lugar del ranking mundial
, escalando un puesto con respecto al año anterior y situándose justo debajo de Bélgica y por delante de Japón.

"El progreso social es la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades, y de crear las condiciones para que todos los individuos alcancen su pleno potencial", indica el documento.

Según sus autores, esta posición de España se debe a las altas puntuaciones obtenidas en tres categorías en particular: la salud y el bienestar, donde ocupa el primer puesto del mundo; la calidad medioambiental (tercer puesto), solo por detrás de Suiza y Suecia, y el acceso a los conocimientos básicos, donde logra la cuarta posición mundial.

Metodología

Para elaborar este índice, se tienen en cuenta cincuenta indicadores, agrupados en tres grandes pilares: las necesidades humanas básicas, los fundamentos del bienestar y las oportunidades que cada país ofrece a sus ciudadanos.

España ha escalado progresivamente puestos en los últimos tres años y es, junto con Japón y Noruega, el país que más ha aumentado su puntuación total y, por tanto, el que más ha mejorado en los últimos años.

El informe señala a los tres países como "buenos ejemplos de cómo alcanzar progreso social a pesar de los retos económicos y políticos".

Según sus autores este resultado de España es consecuencia de la mejora en 'métricas críticas', donde había insuficiencias como la libertad personal --elegir religión, tomar anticonceptivos o decidir la edad para casarse--; la tolerancia y la inclusión --hacia la religión, inmigrantes, colectivo homosexual y minorías--; o la calidad medioambiental --polución del aire, depuración de aguas o emisión de gases de efecto invernadero--.

El azar también influye

Además del ranking, Deloitte y Social Progress Imperative establecen los doce "mejores sitios para nacer" atendiendo a las categorías que conforman los 3 pilares en los que se sustenta el ranking.

España es, según el SPI, el mejor país para nacer en materia de salud y bienestar, un área en el que computan factores como la esperanza de vida a los 60 años, muerte prematura por enfermedades no trasmisibles o la tasa de suicidio.

Las puntuaciones más elevadas en la clasificación global las ocupan los países nórdicos --salvo Suecia, que cae a la octava posición-- con Dinamarca a la cabeza liderando la clasificación este año, arrebatándole el primer puesto a Finlandia, que queda en segundo lugar.

Islandia, Noruega, Suiza y Canadá ocupan los siguientes puestos.

España es el décimo país de la Unión Europea en entrar en el ranking, superado por Bélgica, Alemania, Reino Unido e Irlanda entre otros, pero por delante de sus vecinos Francia, Portugal e Italia.