La salud, el concepto del continuum y la Psiconeuroinmunología

Los humanos generamos conocimiento de dos formas distintas.

La primera es fragmentando y resumiendo la realidad para hacerla más comprensible, que equivaldría, por ejemplo, a pedir a alguien que ha visto una película que nos la explique en 5 minutos.

Es decir, que resuma en pocas frases todo lo que ha percibido durante 2 horas y media y así hacernos una idea sobre la película.

La segunda forma de generar conocimiento es lo que técnicamente llamamos conectarse a campo y que consiste en tener una perspectiva global.

La Psiconeuroinmunología

La Psiconeuroinmunología es una rama de la salud que nace de la necesidad de poner un contrapunto a la alta especialización que viene caracterizando a la medicina durante el último siglo.

En otras palabras, durante mucho tiempo se ha venido fragmentando la realidad para poder comprenderla: solo se analiza cómo funciona tu riñón sin tener en cuenta las influencias del resto de sistemas del cuerpo sobre el propio riñón.

Pero algunas veces, de hecho, la mayoría, aunque los síntomas sean evidentes en un órgano, el resto del cuerpo también sufre o, por lo menos, reacciona e intenta compensar la deficiencia del órgano afectado.

La Psiconeuroinmunología nace, precisamente, del esfuerzo por comprender las relaciones que se establecen entre los diferentes sistemas corporales, del esfuerzo por entender estas compensaciones y conocer los mecanismos de acción que llevan al sufrimiento.

Observar la realidad desde una perspectiva global implica profundos cambios en el modo de entender la salud del ser humano.

Tratamos las enfermedades con un enfoque quirúrgico

La medicina actual se basa en el concepto ON-OFF, es decir, o se tiene una enfermedad o no se tiene, no existen los grises.

Ante un síntoma, tomamos medicamentos que lo eliminen sin preguntarnos de dónde viene ese síntoma, qué proceso lo ha causado y cuál es la función que desempeña en el propio proceso de curación.

Así, la práctica médica actual obvia una de las leyes más fundamentales de la fisiología, la biología y la enfermedad: el concepto del continuum.

Existe un continuo desde una salud óptima, pasando al desequilibrio subclínico hasta llegar, finalmente, a una disfunción grave y a una enfermedad.

Hay un largo camino hasta que el individuo enferma: padecer una enfermedad crónica es muy difícil, y los terapeutas tenemos la suerte de que en la mayoría de los casos el cuerpo se cura solo.

Cuando la enfermedad se instala seguramente ha habido un factor causal muy potente o varios pequeños factores coexistiendo desde hace demasiado tiempo.

Ni la salud ni la enfermedad son estáticos

Entender que ni la salud ni la enfermedad son conceptos estáticos permite afrontar la curación, tanto por parte del paciente como del profesional, de una manera más energizante, coherente y, valga la redundancia, “saludable”.

He aquí unos ejemplos:

  • Ya no es válida la premisa: puesto que estoy sano, no debo preocuparme de nada.
  • Desde un proceso dinámico se entiende la impotencia del paciente que, al acudir a una consulta médica con unos síntomas concretos, recibe por respuesta de su doctor que no debe hacer nada, ya que los análisis han salido bien y eso significa que está sanísimo.

“¿Y qué hago yo con mis dolores?” se pregunta entonces ese paciente.

  • Ante un diagnóstico estático e inmovilizador con un contenido implícito, como por ejemplo Fibromialgia (que aparece de la nada cual castigo divino, que se arrastrará toda la vida y contra el cual lo máximo que puedes hacer es aprender a convivir con ello y tomar drogas para paliar los síntomas), una respuesta dinámica sería: tu sintomatología aparece por estas causas, se agrava por estos mecanismos y el tiempo te ha traído hasta aquí.

Si conseguimos revertir las causas, generamos el entorno adecuado y apoyamos a tu cuerpo a recuperar sus recursos en muchos casos, la vuelta a la salud se hace inevitable.

El concepto de salud cambia, el enfoque de curación cambia

Estamos viviendo un momento muy emocionante para los profesionales de la salud y para los pacientes que sufren.

Se está generando un nuevo marco conceptual que integra las vías biomédicas, los factores psicosociales y ambientales, y eso cambia la forma de entender las respuestas a las dificultades de la vida y la actitud de cada uno ante una enfermedad crónica.

A este concepto se le denomina sociotipo, que incorpora la naturaleza social del hombre

Si queremos sanar verdaderamente al ser humano, debemos dejar de fragmentar la realidad, la mente, el cuerpo y la salud para reconciliarnos con ella.

Tuneado del artículo publicado en www.summitpaleo.com

Autor: Néstor Sánchez