La Felicidad en el curriculum vitae

El profesor Shawn Achor nunca imaginó que algún día podría llegar a estudiar en la Universidad de Harvard. Actualmente lleva más de 13 años trabajando para esta prestigiosa Universidad.

En 2006 le ofrecieron una tarea poco usual: crear un curso nuevo sobre la felicidad. ¿Un curso sobre felicidad en una de las universidades más prestigiosas del mundo?

El resultado fue sorprendente.

Desde que se publicó el curso por primera vez, han asistido más de 1.200 alumnos; es decir, uno de cada seis estudiantes en Harvard, convirtiendo el curso sobre felicidad en uno de los más famosos de toda la universidad.

Muy pronto el profesor Shawn Achor encontró una tendencia entre sus estudiantes: Aquellos estudiantes que veían la educación como un privilegio y disfrutaban estando allí, sobresalían sobre aquellos asistentes a quienes entendían simplemente el estudio como una carga adicional.

Sin embargo, el profesor Shawn Achor quiso llegar más allá. Los hallazgos de la psicología positiva representan un cambio radical en la forma como vemos el mundo. “La gente suele pensar que después de una vida de éxito profesional va a ser feliz. Pero resulta que la ciencia ha demostrado todo lo contrario”.

En mediciones internacionales se calcula que 45% de las personas no son felices en el trabajo.

Lo valioso de los hallazgos de la psicología positiva es que están soportados en rigurosas investigaciones académicas. A partir de allí el profesor Shawn Achor ha destilado siete recomendaciones claves para ser más felices en el trabajo.

Estos principios están consignados en su exitoso libro "The Happiness Advantage: The Seven Principles of Positive Psychology that Fuel Success and Performance at Work"·. A continuación, compartimos las principales conclusiones de dichas investigaciones.

Con las gafas de la felicidad puestas, todo son ventajas

En su libro, Shawn Achor relata una maravillosa historia. A comienzos del siglo pasado dos vendedores de zapatos visitaron una zona de África. Después de un tiempo uno regresó desilusionado diciendo “no hay esperanzas, aquí no utilizan zapatos”.

En cambio, el segundo regresó entusiasmado gritando “¡¡gloriosa oportunidad!! Todavía no utilizan zapatos”. Aunque ficticia, esta anécdota muestra el poder de la felicidad en acción.

Estudios formales han encontrado que los vendedores felices y optimistas llegan a vender 56% más que el resto.

Todo será como tú lo quieras ver

En 1979, la renombrada psicóloga de la Universidad de Harvard, Ellen Langer, realizó un apasionante estudio. Durante una semana organizó las cosas para que un grupo de adultos mayores de 75 años vivir como si estuvieran en 1959.

El resultado fue sorprendente: Pensar que tenían 20 años menos permitió a los participantes en la experiencia mejorar física y mentalmente, constatado mediante pruebas psicofísicas.

En 2008, un grupo de investigadores encontró que después de la elección de Barack Obama los afrodescendientes en Estados Unidos empezaron a mejorar sus resultados académicos. Arquímedes decía “denme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Para Shawn Achor este punto de apoyo es la forma en la que vemos el mundo.

Presta suma atención a tus patrones mentales

En el año 2000 investigadores de la Universidad de Harvard contrataron a 27 personas para que jugaran el famoso juego Tetris por tres días consecutivos. Después de varios días de jugar los participantes en el experimento no podían parar de soñar y pensar en cuadrados en movimiento.

Desde entonces, la tendencia a crear patrones en el cerebro se llama "El efecto Tetris".

Por ejemplo, Achor encontró que los auditores que pasan el día revisando errores llevan esta conducta a la casa.

Algunos atletas no dejan de competir con sus familias o amigos.

Sin embargo, debemos recordar que también es posible y recomendable crear patrones mentales positivos: como el agradecimiento, el optimismo y la felicidad.

La importancia de fracasar de vez en cuando

Antes se pensaba que después de una guerra un soldado solo tenía dos posibilidades: regresar “normal” o con un trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, el reconocido profesor en psicología, Richard Tedeschi, encontró una tercera alternativa.

Al parecer, muchos soldados regresan fortalecidos. Achor explica que, desde entonces una rama de la psicología, post-traumatic growth, estudia las bondades de las crisis. A los líderes se les conoce en la adversidad; es en estos momentos cuando logran mayor espiritualidad, compasión y confianza en sí mismos.

El efecto "partido a partido"

Una escena de la película La Máscara del Zorro tiene un valor particular para el profesor Achor. En la historia, el joven Alejandro (Antonio Banderas) se encuentra perdido en la vida. Entonces, Don Diego de la Vega (Anthony Hopkins) decide tomarlo como su pupilo.

Para Achor esta es una metáfora perfecta de la importancia de empezar planteándose pequeñas metas. En momentos de dificultad es crucial sentir control sobre tus logros. Aunque sean modestos.

En un estudio que abarcó más de 3.000 personas se demostró que la gente que presenta esta actitud es más feliz y alcanza mayores éxitos.

Te la juegas en 20 segundos

Existe una paradoja interesante en el mundo de la psicología. Diversos estudios muestran que la gente se divierte más en actividades de movimiento y relación como el deporte que viendo televisión. Aun así, en promedio las personas pasan cuatro veces más tiempo frente al televisor que practicando deporte.

El eminente psicólogo de la Universidad de Claremont, Mihály Csíkszentmihál, explica que el problema es que estas actividades requieren de una “chispa activadora”.

Los investigadores afirman que esta chispa tarda en prender alrededor de 20 segundos. Es decir, en la rutina diaria, uno se juega en 20 segundos tomar la decisión de realizar o no actividades claves para nuestro bienestar.

Quien tiene un amigo tiene un tesoro

Justo en el peor momento de la crisis de 2008, las investigaciones del profesor Shawn Achor llegaron a una penosa conclusión: Algunas personas con elevado nivel de estudios y reconocido éxito profesional prefirieron recluirse y abandonar toda vida social. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que las personas realmente exitosas hacen totalmente lo contrario.

En el que seguramente resulta el estudio longitudinal de psicología más prolongado de la historia, la Universidad de Harvard siguió el rastro a un grupo de hombres y mujeres de todas las extracciones y estatus social, durante más de 70 años. Una de las conclusiones de este prestigioso estudio, que todavía se mantiene, está siendo definitiva: los participantes que presentan índices más elevados de felicidad son aquellos que dedican más tiempo a fortalecer sus relaciones con los demás.