Saltar contenido
Suma Felicidad en las Redes Sociales
  • fa-facebook
  • fa-twitter
  • fa-linkedin
  • fa-caret-square-o-right
SUMA FELICIDAD

SUMA FELICIDAD

Salud Positiva

  • Home
  • Blog de Notas
  • Nuestras Propuestas en…
    • Lo Personal
    • Lo Profesional
    • Lo Social
  • Formación
    • Conferencias
    • Talleres
    • Seminarios
  • Contacto
  • Estamos en
  • Amigos

Decálogo para entrenar tu felicidad

Miguel Angel Pascual Almeida 4 junio, 2018 Sin comentarios
La ciencia viene estudiando desde hace un largo tiempo el fenómeno de la emoción, la forma en que estas vivencias van tomando forma silenciosamente en nuestro interior y luego se expresan en nuestro cuerpo y nuestra mente dando respuesta a algún estímulo concreto (ambiental o interno).

Esto es lo que ya sabemos entonces: las emociones cumplen una función: orientarnos con respecto a satisfacer determinada necesidad a través de nuestras conductas.

Nos despiertan, nos empujan, nos animan a tomar decisiones.

Durante muchos años se especuló con la existencia de emociones universales (Darwin ya lo propuso) y que su expresión, especialmente en el rostro humano, podía ser descrito y registrado objetivamente.

Así se habló de conducta emocional no verbal.

En la actualidad, la neurociencia está comenzando a comprender que las emociones registran variaciones intersubjetivas inmensas, más aún entre culturas y etnias distintas, por lo cual cada ser humano tiene un set singularísimo de vivencias emocionales donde se combinan sensaciones corporales, experiencias contextuales y construcciones conceptuales personales y culturales basados en el lenguaje.

Asimismo, la antigua teoría de que cada emoción está asociada a un área cerebral determinada parece debilitarse: por el contrario, si bien existen conexiones observables, en muchos casos (como en una lesión) otras áreas pueden reemplazar la función de la zona afectada.

En el trabajo que se lleva a cabo con las emociones en los entrenamientos en mindfulness se reconocen dos universos distintos, aunque muy relacionados.

Las “emociones aflictivas”

Existen tres familias más identificables: el enojo, el miedo y la tristeza.

Si no logramos detectarlas, modularlas y expresarlas adecuadamente, sucumbiremos a su cruda expresión, las reprimiremos o evitaremos.

A la gestión adecuada le llamamos Regulación Emocional y es muy conveniente para ser más efectivos (y felices) en nuestras vidas.

Las llamadas "emociones altruistas"

Es el otro set emocional. Más que emociones, son rasgos o patrones de la mente humana llevada a su máxima expresión.

La conexión, el apoyo recíproco y la bondad amorosa, la generosidad, la solidaridad son algunas de ellas.

Hablan del vínculo con otros seres humanos.

La neurociencia nos indica que también pueden ser entrenadas conscientemente y que se producen cambios registrables en nuestro cerebro cuando las "ejercitamos", especialmente en la red fronto-témporo-subcortical, que integraría el conocimiento social contextual, el conocimiento semántico y las motivaciones emocionales básicas.

La felicidad depende de cada uno de nosotros

Nosotros somos los responsables de nuestra felicidad, está dentro de nosotros, pero solo aflorará si se lo permitimos.

Si empezamos a entrenarnos con 10 acciones sencillas, lograremos llegar a cambiar nuestras conductas, lo que redundará en conseguir un mayor grado de felicidad.

1. No te encierres en ti mismo

Comparte risas, charlas y experiencias con personas que te aportan positividad y que sientas que te aprecian de verdad. Un buen chiste a tiempo o un abrazo puede ser una gran cura.

Relacionarte con los demás de manera sana te ayudará a sentirte mejor.

2. Sigue haciendo lo que más te gusta

Visitar museos, ir de senderismo, pasear, la artesanía, pintar, escribir, …

Dedica un tiempo para ti, para hacer lo que siempre te ha gustado. Te ayudará a estar activo, a sentirte vivo y a sentirte pleno y realizado. No te quedes en el sillón viendo la vida pasar.

3. Descubre el placer de las cosas sencillas

Tomar un café mientras observas la lluvia a través de los cristales, sentir el abrazo sincero de un niño, los besos, …

Todo eso en lo que a veces no nos paramos a pensar, y que realmente no tiene precio. Disfruta con las pequeñas cosas.

4. Cuida tu cuerpo y tu mente

Desconectar de la tecnología, del ordenador, del smartphone y hacer un poco de ejercicio nos ayuda a despertar nuestras endorfinas, las responsables de la felicidad.

Además, si cuidamos nuestro cuerpo y nuestra mente tendremos una imagen más sana y más positiva de nosotros mismos.

5. Practica el altruismo

El altruismo nos reporta una felicidad interior que no se puede explicar con palabras.

Hacer cosas por los demás sin esperar nada a cambio nos hace sentirnos mejores personas y más felices.

6. Aprende a decir “NO”

Muchas veces nos sentimos infelices porque no sabemos decir un “NO” a tiempo.

Aprendamos que “la caridad bien entendida empieza por uno mismo”.

No podemos estar siempre complaciendo los deseos de los demás a costa de sacrificar los nuestros. Reafírmate y empieza por respetarte a ti mismo.

7. No te vengas abajo ante las adversidades

Piensa que no hay mal que cien años dure y que la vida continúa.

Es cierto que la vida está llena de malos momentos y que hay muchas piedras en el camino, pero también hay muchos momentos bonitos que consiguen amortiguar los golpes.

8. Medita cada día

Está comprobado que meditar un rato cada día nos ayuda a eliminar el estrés, la ansiedad, la depresión, … en definitiva, nos ayuda a estar más felices.

Empieza poco a poco y ve incrementando el tiempo sin prisas, a tu ritmo. Lo importante es comenzar e ir estableciendo el hábito.

9. Escucha música

Sin duda, la música llena el alma. La música es el lenguaje de las emociones. Las personas que escuchan con frecuencia música son más felices.

No dudes en poner música cuando estés triste, apagado o te sientas solo. Sentirás sus efectos de inmediato.

10. Acepta lo que no tiene remedio y lucha por lo que aún lo tiene

Se trata de entrenarnos interiormente sobre esta cuestión.

No aferramos a lo que tenemos, entender que todo en la vida es transitorio.

Hay cosas que no dependen de nosotros porque la vida es simplemente así y lo que no tiene remedio, no lo tiene. Es una forma de aprender a ser más felices.

Si quieres un buen consejo: Consigue que estos pensamientos circulen con frecuencia por tu cabeza.

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Publicado en Blog de NotasEtiquetado como decálogo, felicidad, mainfulness

Navegación de entradas

Y si la depresión no estuviese solo en tu cabeza
Virtud, atención plena y sabiduría

Compartimos Felicidad con:

  • 487.451 visitas

Histórico

  • febrero 2022 (3)
  • febrero 2021 (15)
  • enero 2021 (2)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (5)
  • marzo 2020 (15)
  • febrero 2020 (20)
  • enero 2020 (13)
  • diciembre 2019 (14)
  • noviembre 2019 (20)
  • octubre 2019 (23)
  • septiembre 2019 (20)
  • junio 2019 (15)
  • mayo 2019 (17)
  • abril 2019 (8)
  • marzo 2019 (22)
  • febrero 2019 (20)
  • enero 2019 (21)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (7)
  • octubre 2018 (22)
  • septiembre 2018 (20)
  • agosto 2018 (25)
  • julio 2018 (24)
  • junio 2018 (19)
  • mayo 2018 (21)
  • abril 2018 (11)
  • marzo 2018 (21)
  • febrero 2018 (25)
  • enero 2018 (18)
  • diciembre 2017 (14)
  • noviembre 2017 (18)
  • agosto 2017 (16)
  • julio 2017 (13)
  • junio 2017 (14)
  • mayo 2017 (25)
  • abril 2017 (23)
  • marzo 2017 (20)
  • febrero 2017 (14)
  • enero 2017 (8)
  • diciembre 2016 (3)
  • agosto 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • marzo 2016 (1)
  • enero 2016 (2)
  • mayo 2015 (2)
  • abril 2015 (1)

Etiquetas

actitud amor amígdala ansiedad atención bienestar cerebro conferencias consciente cortisol depresión dopamina ejercicio emociones emoción empatía endorfinas envejecimiento estrés felicidad genes gratitud hipocampo hormonas inconsciente lenguaje libro meditación memoria mente microbiota miedo mindfulness motivación neuroplasticidad neurotransmisores oxitocina relaciones sociales resiliencia salud salud positiva sentimientos serotonina sistema inmunológico toma de decisiones

Estadísticas del sitio

  • 487.451 visitas

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 1.431 suscriptores
Suma Felicidad

Menú secundario

  • fa-facebook
  • fa-twitter
  • fa-linkedin
  • fa-caret-square-o-right
Llorix One Lite creado por WordPress