¿Cómo te llevas con tu voz interior?

Esta charla incesante que nos acompaña permanentemente se convierte en ayuda inestimable y en juez implacable. ¿Estaremos al borde la esquizofrenia?

Vamos a conocer algo más sobre ella.

Está activa el 80% del día, aunque nuestros labios no se abran. Es fundamental en nuestra toma de decisiones sin que nos demos cuenta, puede ser contraria a nuestros deseos, y un encanto, o un verdadero enemigo al que no hay manera de callar.

La voz interior tiene mucho que decir en trastornos como la paranoia y también la depresión.

Hay momentos clave en los que ella, la voz interior, aparece con claridad. Para los runners, a media carrera, es ella la que se manifiesta con un “no vas a llegar”, “no puedes más” o, por el contrario, con un “dale que tú puedes con esto y con la vuelta al mundo”. SI no la dominas, te dominará ella a ti.

Rafa Nadal que acaba de fulminar a Djokovic en Roland Garros 2020 (¡¡Enhorabuena Rafa!!) sabe mucho de sus conversaciones con ella.

Hay estudios enfocados a los maratonianos de élite para sacar el mayor rendimiento convirtiendo a su voz interior en algo así como un coach invisible.

Para los escritores, las voces a veces son un tormento. Y cuando leemos, a menudo toma la personalidad de los distintos personajes de las novelas.

Peter Moseley, investigador del departamento de psicología de la Universidad de Durham, trabaja en el proyecto Hearing the Voice realizando una encuesta en colaboración con el Festival Internacional del Libro de Edimburgo para explorar las formas en que los lectores imaginan, escuchan o incluso interactúan con las voces de los personajes de las historias. 

¿Hay alguien ahí?

Las mismas áreas del cerebro que se activan cuando hablamos también lo están cuando se manifiesta el habla interior.

En la década de 1990, los neurocientíficos utilizaron neuroimágenes funcionales para demostrar que áreas como la circunvolución frontal inferior izquierda (área de Broca), están activas cuando hablamos en voz alta y que también lo están durante el habla interna.

En una teoría del desarrollo infantil formulada por Lev Vygotsky, el habla interior comienza a formarse en ese momento en que los niños hablan solos. Un tiempo en que parecen tener un diálogo permanente con ellos mismos mientras juegan.

En nuestro día a día

La mayor parte de las veces la voz interior se ocupa de las cosas sencillas de la vida.

Un lugar dónde experimentarla con claridad es el pasillo de los yogures del hipermercado. “¿Piña? ¿Con azúcar? ¿Pruebo el kéfir?”. Un estudio, en su día, mostró que la voz interior te ayuda a elegir cosas sencillas.

En el mundo real, nuestras motivaciones para el habla interna son muchas y variadas, de la misma manera que usamos el lenguaje externo por muchas razones diferentes.

Famira Racy, coordinadora del Inner Speech Lab de la Universidad Mount Royal, Canadá, y sus colegas utilizaron recientemente un método llamado lista de pensamientos. Pedía a los participantes que enumeraran sus pensamientos en ciertos momentos, para tener una visión más amplia de por qué y cuándo la gente usa el habla interior, así como lo que se dice a sí misma.

Los resultados de la investigación pusieron de manifiesto que los participantes (estudiantes) del estudio hablaban consigo mismos, sobre todo de sus estudios y sus emociones, de otras personas y de ellos mismos, mientras realizaban tareas cotidianas como caminar y acostarse y levantarse de la cama.

Aunque tiene las mismas limitaciones que muchas investigaciones sobre el habla interna, es decir, no siempre se puede confiar en que las personas sepan qué estaban pensando realmente.

“No puedo decir con certeza si es más importante que otros tipos de experiencia interior, pero se han realizado suficientes investigaciones para demostrar que el habla interior juega un papel fundamental en el comportamiento de autorregulación, resolución de problemas, pensamiento crítico y razonamiento y pensamiento futuro”, dice Racy.

Presente en la toma de decisiones

Lo complejo es saber si hay que hacerle caso siempre.

Los psicólogos aseguran que es la ayuda que necesitamos para tomar decisiones.

Le hemos puesto infinidad de nombres: la voz de la conciencia, el Pepito Grillo, el ángel que nos salva o el demonio interior que nos perturba.

Lo más interesante de esa voz interior es que muchas veces resulta incómoda, puede mostrarse airada, incluso soez y mal encarada y hay que silenciarla.  

Y, según los expertos, las personas con baja autoestima tienden a tener una voz crítica patológica más viciosa y permanente.

Todos nos convertimos en personas aptas para vivir civilizadamente en una sociedad, gracias a que alguien nos enseñó, “que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca». Son los límites a nuestra voz interior.

Muy presente en el autoanálisis

Existe una creciente evidencia de que el habla interior también es importante para la autorreflexión

El psicólogo Russell Hurlburt de la Universidad de Nevada, Las Vegas, es el mayor experto del mundo en la búsqueda del habla interior. Para entenderla bucea dentro de las mentes de cientos de personas desde que comenzó su investigación.

Lo que ha encontrado sugiere que los pensamientos que corren por nuestras cabezas son mucho más variados de lo que podríamos suponer.

Algunas personas nunca se hablaban a sí mismas internamente

Una revisión de 2013 de Hurlburt  apunta a enormes diferencias individuales entre las personas en cuanto al tiempo que pasan hablando consigo mismas. 

La frecuencia promedio del habla interna entre los que participaron en la investigación, en un 23%, enmascara un rango enorme: desde el 100%, es decir, para algunas personas, cada vez que se tomaron muestras, tenían algún tipo de monólogo o conversación internos. – al 0% – es decir, algunas personas nunca se hablaban a sí mismas internamente.

Según su trabajo, más del 80 por ciento de las personas reconoce escuchar una voz interior que actúa en su mente ordenando sus pensamientos

El estadounidense @KylePlantEmoji tuiteaba el 27 de enero lo siguiente: “Dato curioso: algunas personas tienen una narrativa interna y otras no. Es decir, hay gente cuyos pensamientos son frases que pueden oír, pero otras personas solo tienen pensamientos no verbales y tienen que verbalizarlos conscientemente”.

Nunca estamos solos

En estos casos, si las personas no se hablan constantemente a sí mismas, ¿qué están haciendo?

Con respecto a la investigación sobre el habla interior, Charles Fernyhough, psicólogo y escritor experto en el desarrollo del cerebro de los niños, declaró: «La nueva ciencia del habla interior nos dice que es cualquier cosa menos un proceso solitario.  Las imágenes neuronales parecen respaldar la teoría de que cuando los individuos hablan consigo mismos, tienen una conversación real. Así, de algún modo, nunca estamos solos».

“La voz en su cabeza le dijo que no confiara en él.
Pero claro, la voz en su cabeza no confiaba en nadie”
 CJ Daugherty

Tuneado de la publicación aparecida en www.Quo.es
Autor: Baltasar Pérez

Si quieres profundizar en temas como tu equilibrio interior, consulta http://sumafelicidad.es/tranquilidad-interior