La unión del prefijo ‘chō’, que significa búsqueda; y la palabra ‘wa’, que significa paz; dan forma al término chōwa, que vendría a ser algo así como ‘la búsqueda de la paz’.
Una palabra que desde hace algún tiempo corre de boca en boca gracias a la autora (Encuentra el equilibrio con la sabiduría japonesa del chōwa) y coach de origen japonés afincada en Londres Akemi Tanaka.
Ella es la responsable de esta nueva filosofía - inspirada en la sabiduría ancestral de su país- que puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida.
El término Chōwa podemos traducirlo por "armonía".
Seguramente al escuchar esta palabra te venga a la mente un anuncio de televisión en el que aparezca un modelo sonriente en plan 'flower power', pero nada más lejos del significado de la palabra nipona.
En este caso, ee trata de "la búsqueda del equilibrio", una filosofía milenaria con la que podrás encontrar el equilibro y la felicidad en tu día a día.
En tu “hogar”
El orden y limpieza de la casa está directamente relacionado con la organización de nuestro interior, y que la casa esté en armonía ayuda a sentirnos más tranquilos.
Del mismo modo, también es parte de la búsqueda del equilibrio cuidar con respeto los objetos a fin de alargar su vida útil.
Cuanto mejor tratemos nuestras pertenencias, mejor servicio nos darán, según la filosofía milenaria nipona.
Algunas familias japonesas afirmaban tras perder sus casas en el terremoto y tsunami que asoló Japón en el año 2011, que lamentaban no haber tenido limpio su hogar antes de que el desastre ocurriera.
Con la familia y amigos
En el ámbito familiar, el Chōwa se basa en aprender a respetar a los demás y sus opiniones, admitir cuándo estamos equivocados y tener claro cuál es nuestro rol en la familia.
Si siguiésemos la sabiduría japonesa debemos empezar por tolerar y respetar los turnos de palabra, los silencios y el espacio que los miembros de la familia necesitan. Solo así se podrá alcanzar la armonía.
Para conseguir el equilibrio y tener buenas relaciones con los demás es imprescindible aprender el arte de escuchar más y hablar menos, no dar consejos demasiado rápido e intentar comprender un punto de vista diferente antes de contestar o llevar la contraria.
El objetivo es mejorar las relaciones sentimentales y de amistad basándose en el respeto a las diferencias, los modos y estilos de conversación.
Con respecto a las emociones, el Chōwa nos enseña a no dejarnos llevar por ellas y a controlarlas.
Para ello, a veces resulta útil comportarnos de manera opuesta o escribirlas para no ocasionar problemas ni enfrentamientos de los que nos podamos arrepentir después.
En la economía
Respecto a la economía, es importante tener bien controlado el balance entre ingresos y gastos para ahorrar y poder adquirir aquellos que realmente nos importan.
Para esto resulta muy útil el método japonés del Kakebo, un libro para llevar las cuentas del hogar donde se calculan los gastos clasificándolos en categorías y restándoselos a los ingresos para saber cuánto podemos ahorrar cada mes.
Debemos tener claro para qué deseamos ahorrar, porque así mantendremos la motivación de no derrochar el dinero en cosas innecesarias.
Directamente relacionado con el dinero no debemos olvidar la importancia del vestuario a la hora de encontrar el equilibrio.
Por ello es fundamental vestirnos en armonía con nuestro estado de ánimo, las estaciones del año y las circunstancias, eligiendo ropa confortable y con colores en armonía con el momento.
En el ámbito de la educación y el trabajo
En el mundo de la educación hay distintos tipos de aprendizaje en los que la paciencia y comprensión son fundamentales, así como la disciplina y el hacer tú mismo el trabajo para aprenderlo.
Para el ámbito laboral, es útil conocer el concepto fundamental japonés kokoro-gamae, que significa tener la postura mental correcta para poder enfrentarnos a cualquier reto o imprevisto en el trabajo con eficacia y sin miedos.
El kokoro-gamae fomenta el trabajo en equipo y las relaciones positivas entre veteranos y aprendices.
Los movimientos sociales como el #WETOO son de una importancia clave para acabar con el acoso sexual en el trabajo.
Mejorar la sociedad
El Chōwa también puede ayudar en el entorno que nos rodea más allá de nuestra zona de confort.
A Tanaka la ayudó a enfrentarse a situaciones de xenofobia y a formar la asociación Aid for Japan para ayudar a las víctimas del terremoto y tsunami que tuvo lugar en Japón en el año 2011.
Esta filosofía ancestral también está presente en el arte culinario japonés, el Washoku, una manera de alimentarnos con equilibrio.
El Washoku emplea ingredientes simples que respetan el sabor de cada elemento y forman platos de cinco colores, compuestos por blanco, como el arroz o el pescado; verde, como las algas o verduras; rojo, como el tomate; y otros alimentos amarillos y negros típicos de la cocina japonesa.
La esfera sentimental
Para finalizar, la filosofía del Chōwa también sirve para mejorar nuestras relaciones sentimentales y de amistad basándose en el respeto a las diferencias, los modos y estilos de conversación y el uso equilibrado del tiempo que pasan juntos las parejas y los amigos.
En las reuniones con personas conocidas o que se acaban de conocer, los rituales que se siguen en la tradicional ceremonia del té japonesa ejemplifican un modo adecuado de mostrar agradecimiento y respeto para crear un ambiente en el que crear o mantener relaciones honestas y duraderas.
El Chōwa recoge una gran sabiduría ancestral y se puede aplicar a todos los ámbitos de nuestra vida para ayudarnos a recuperar el equilibrio físico, mental y espiritual.
Si buscas profundizar en tu armonía interior consulta http://sumafelicidad.es/la-felicidad-depende-de-ti-nunca-de-los-demas
Tuneado del artículo publicado en www.elconfidencial.com
Autor: Fran Sánchez Becerril