Como estimular nuestra propia felicidad

Hoy vamos a compartir en este marco los más importantes agentes neuroquímicos que influyen en nuestro estado anímico, así como las claves para potenciarlas de forma natural <h2>1. Endorfinas</h2> Qué son: Son pequeñas cadenas de aminoácidos que se conocen como “opiáceos naturales”, actúa como analgésico y euforizante natural. Es considerada la verdadera droga de la felicidad, teniendo en cuenta, además, que se trata de una sustancia química natural producida y elaborada por nuestro cuerpo. Mecanismos de acción: Cuando la endorfina comienza a proporcionar dosis extras se reduce el dolor físico y aumenta el amor por la vida. A medida que en nuestro cuerpo circula más cantidad de endorfina que lo habitual, las cosas insignificantes que vemos todos los días pasan a causarnos una enorme alegría. Cumple una función muy importante en el equilibrio entre la depresión y la vitalidad. Promueven la calma, mejoran el humor, aumentan el sistema inmunológico, contrarrestan la ansiedad, equilibran la presión sanguínea, retrasan el envejecimiento, nos hacen sentir capaces de todo lo que nos propongamos... ¡Y son hasta 20 veces más eficaces para aliviar el dolor que los analgésicos disponibles en la farmacia! Cómo se potencian: Hay actividades bien conocidas que aumentan los niveles de endorfinas como pueden ser: comer chocolate, tomar el sol, hacerse masajes, meditación, yoga, bailar, cantar, escuchar música, pintar, moldear, ejercicios respiratorios, correr, ir con bicicleta o nadar... <h2>2. Dopamina</h2> Qué es: Es la molécula encargada de la satisfacción y el placer. Mecanismos de acción: Nos induce a sentir curiosidad, motivación y confianza en nosotros mismos. También llamada la molécula de la adicción, porque nos estimula a buscar actividades agradables y placenteras. Incluso hay quien la llama la molécula del amor, puesto que, al comienzo de una relación, el aumento en los niveles de esta molécula genera altas dosis de energía y de euforia. Esta molécula también está relacionada con la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje e incluso se ha visto que tiene un papel importante en la toma de decisiones, así como con los apegos, las adicciones y algunas patologías mentales. Cómo potenciarla: Disminuye el consumo de azúcar. Realiza un seguimiento de tu consumo de precursores de dopamina (L-fenilalanina). Come alimentos que sean fuente de tirosina (bananas, almendras, manzanas, sandías, cerezas, yogur, frijoles, huevos y carnes). Reduce el consumo de cafeína. Establece rutinas saludables (buena higiene de sueño, ejercicio físico regular, …). Reduce los niveles de estrés. Asegúrate de no tener una deficiencia de magnesio. Toma vitaminas (fundamentalmente vitaminas C y E) como medida antioxidante de la dopamina. <h2>3. Oxitocina</h2> Qué es: Es la molécula de los vínculos o del amor o de la afectividad. Se conoce especialmente como la hormona del parto y la lactancia, y por su función de reforzar los lazos entre las madres y sus bebés. Mecanismos de acción: Está involucrada en todas las relaciones humanas y también los hombres la segregan. Facilita la construcción de relaciones estables, aunque también interviene en las relaciones sociales. Nos ayuda a sentir menos miedo ante determinadas situaciones, a liberarnos de la ansiedad, aumentar la confianza y mejorar la empatía. Cuando la liberamos produce una sensación de bienestar, confort y placer. Cómo potenciarla: Desgraciadamente no existen alimentos que contengan oxitocina. Pero por suerte sí que existen métodos naturales que se han demostrado que mejoran nuestros niveles de oxitocina como son: Ser solidario, dar abrazos, reír, conversar con amigos, no reprimir las lágrimas, meditar… En general, las expresiones de afecto y conexión humana tienen una ligazón estrecha con la producción de esta hormona. <h2>4. Serotonina</h2> Qué es: Es la molécula del humor, del bienestar. Mecanismos de acción: Niveles bajos de serotonina se asocian a estados depresivos, de ansiedad, migrañas, insomnio e, incluso, agresividad. Se encarga de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el impulso sexual y otras funciones relacionadas con el movimiento y el aprendizaje. Cuando está equilibrada, produce una sensación de bienestar, relajación, autoestima y enfoque. Cómo potenciarla: Nuestro cuerpo no produce triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, por lo que hay que procurar obtenerlo a través de la dieta. Lo encontrarás en lar carnes (pollo, pavo…), algunas frutas (plátano, kiwi, frutos secos, piña, el aguacate, las ciruelas…), quesos, huevos, cacao... Algunos alimentos como los carbohidratos (pasta, arroz, mijo…) elevan la serotonina de un modo natural. También el consumo de ácidos grasos esenciales, especialmente el omega-3. Hacer ejercicio de forma vigorosa durante, al menos, quince minutos diarios. Un cambio de aires, hacer algo novedoso y aprender algo son prácticas sencillas que favorecen el flujo de Serotonina en el organismo. Practicar alguna técnica de relajación (meditación, yoga, …). La respiración abdominal, tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios. Darse algún masaje. También son muy útiles la vida al aire libre y las buenas relaciones de amistad. <h2>5. Gaba</h2> Qué es: Es un tranquilizante natural segregado por el propio cerebro, un neurotransmisor clave para revertir los efectos del estrés, la dispersión mental, el insomnio o los cambios en la conducta. Mecanismos de acción: Es el guardián de nuestro equilibrio, pues induce a un profundo estado de bienestar y relajación (sin efectos secundarios no deseados). Entre sus innumerables efectos beneficiosos está la relajación en caso de sobreestimulación y la eliminación de la angustia y la ansiedad. Tiene también propiedades inhibidoras del dolor y se considera un “antidepresivo” natural. Responsable de la regulación muscular, ayuda a la recuperación de los deportistas y mejora la calidad del sueño. Cómo potenciarla: Realizar ejercicio y consumir alimentos ricos en carbohidratos complejos (legumbres, cereales integrales, hortalizas de raíz...). <h2>6. Feniletilamina</h2> Qué es: Compuesto orgánico producido por el cerebro y que pertenece a las anfetaminas. Es una droga natural que el propio cuerpo fabrica y que estimula al sistema nervioso. Es la sustancia que inunda nuestro cerebro cuando estamos con la persona que nos gusta. Se considera la sustancia bioquímica responsable del amor. Mecanismos de acción: El cuerpo aumenta su producción ante el enamoramiento, o sobreexcitación. Como resultado, el cerebro segregará dopamina, oxitocina y noradrenalina. Este mecanismo explica que, en la fase de enamoramiento, la persona pueda tener pérdida de apetito y, a pesar de ello, una gran euforia y capacidad de prescindir del sueño. Eso sí, pasada la etapa inicial, la falta de esta molécula puede producir un síndrome de abstinencia como el narcótico más fuerte. Cómo potenciarla: Con un estilo de vida sano, una alimentación adecuada como el chocolate, los productos lácteos, incluidos los huevos, las carnes, pescados y aves, los alimentos vegetales ricos en proteínas (lentejas, nueces y determinadas semillas) y la práctica de actividades como la meditación, el yoga, ...