Aspectos neurológicos del envejecimiento (y II)

Sin lugar a duda, el sistema nervioso central y los órganos que lo conforman como el cerebro, tronco del encéfalo, cerebelo y médula espinal constituyen en su conjunto la parte más evolucionada del organismo humano, por lo que al vivir cada vez más los efectos del paso del tiempo sobre el mismo adquieren una extraordinaria importancia.

Esa es la razón de que abundemos en tan interesante tema en esta doble etapa del camino.

La gran complejidad celular y molecular del sistema nervioso y los numerosos mecanismos de señalización que regulan la plasticidad y la supervivencia de las neuronas dificultan conocer en detalle y precisión los efectos del paso de los años sobre tan importante sistema que facilite delimitar la frontera entre envejecimiento fisiológico y enfermedad.

Envejecimiento cerebral = Neurodegeneración

Debemos ser cautos al responsabilizar al envejecimiento del deterioro en el estado de salud que pueden constituir los primeros síntomas de enfermedad neurodegenerativa con el consiguiente retraso en el diagnóstico y adecuado tratamiento.

Hay un incremento significativo de las probabilidades de desarrollar una alteración neurodegenerativa a medida que aumenta la edad de las personas.

Los estudios sobre el envejecimiento humano se centran actualmente sobre los mecanismos que permiten prevenir o retrasar la expresión clínica de las enfermedades neurodegenerativas como el deterioro cognitivo y la frecuente enfermedad de Alzheimer.

El envejecimiento humano está determinado por un balance entre el ambiente, hábitos de vida y la genética de cada individuo.

Existen diferentes tipos de radicales libres pero los más importantes en neurobiología son los radicales libres de oxígeno.

Las neuronas por su complicada citoarquitectura, poseen una gran superficie celular que es el lugar de importantes interacciones con repercusión sobre la salud.

Con el envejecimiento se ha demostrado que la cantidad de fosfolípido presente en las membranas neuronales decrece y esta reducción pudiera jugar un papel muy importante en el enlentecimiento de la actividad dieléctrica neuronal.

La cascada de degeneración neuronal en la que intervienen diversos mecanismos se conoce con el nombre de apoptosis.

Envejecer está asociado con un incremento en las cantidades de ADN dañado

Una de las alteraciones más típicas asociadas al proceso de envejecimiento neuronal es la acumulación de moléculas alteradas en el interior de las neuronas.

El envejecimiento está asociado con un incremento en las cantidades de ADN dañado en las neuronas y las mutaciones en las proteínas que se encargan de su reparación pueden causar envejecimiento prematuro.

Un problema importante que ocurre en las neuronas a lo largo del proceso de envejecimiento es la acumulación de proteínas que son insolubles y, por lo tanto, la célula no puede desprenderse de ellas y forman acúmulos de agregados insolubles tanto en el interior como en el exterior de las neuronas.

El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central

Las proteínas dañadas en condiciones normales son eliminadas por tres sistemas de degradación enzimática, mecanismos alterados en las neuronas durante el envejecimiento.

En las neuronas que degeneran durante el envejecimiento el citoesqueleto se desestructura y lo mismo sucede en las afectadas por enfermedades neurodegenerativas.

El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central y la mayoría de las neuronas reciben impulsos de neuronas glutamatérgicas.

Además de su función en la neurotransmisión el glutamato tiene funciones esenciales en la plasticidad neuronal, fundamental en los fenómenos de aprendizaje, memoria, emociones, actividades sensitivas y motoras.

Importancia de las proteínas

Hay cuatro proteínas neuronales que son susceptibles de agregarse y contribuir a la disfunción celular en el envejecimiento y a la muerte neuronal en las enfermedades neurodegenerativas, estas son:
  • Beta-amiloide
  • Tau
  • Alfa-sinucleina
  • Huntingtina
Las alteraciones en los sistemas de degradación de estas proteínas, fundamentalmente por el incremento del estrés oxidativo relacionado con el envejecimiento pueden contribuir a la formación de agregados proteicos dañinos para las neuronas con repercusión sobre el normal funcionamiento del sistema nervioso.

Las proteínas patogénicas se autoagregan y al ser neurotóxicas determinan las alteraciones neuronales características de cada enfermedad como pueden ser Alzheimer o Parkinson entre otras.

Una de las incógnitas más interesantes en los estudios de los complejos procesos de envejecimiento neuronal es la afectación selectiva de determinados tipos de neuronas mientras que otras próximas al área de lesión no se ven afectadas.

De forma característica, las neuronas más vulnerables a los efectos adversos del envejecimiento son aquellas de gran tamaño, con axones mielinizados que proyectan a largas distancias dentro del propio sistema nervioso como a órganos periféricos.

En la actualidad se considera que las sinapsis son uno de los lugares más vulnerables al envejecimiento.

Dado que el envejecimiento neuronal, la neurodegeneración o la muerte neuronal ocurren antes de que se efectúe su diagnóstico, los tratamientos que puedan en cierta medida prevenir o al menos mantener la función neurocognitiva pueden resultar de utilidad.

La restricción calórica, arma eficaz en el incremento de la longevidad

Consiste en un aporte equilibrado de nutrientes al organismo, pero en unas cantidades que están por debajo de los elevados aportes que se efectúan en la actualidad.

Todo parece indicar que el efecto fundamental es reducir la llegada de glucosa a las mitocondrias para disminuir la formación de radicales libres de oxígeno y así minimizar los efectos nocivos para el organismo de estos compuestos.

Hay evidencias de la presencia de inflamación local en la respuesta inmune en el envejecimiento y en las alteraciones neurodegenerativas.

Probablemente a corto plazo los procesos de base inmune puedan constituir una diana terapéutica para promover la protección del cerebro durante el envejecimiento y en las fases iniciales de enfermedades neurodegenerativas.

Datos prácticos para tener en cuenta

Sistema vascular

Juega un importante papel en el envejecimiento cerebral.

Calidad

Los factores genéticos y ambientales pueden determinar la calidad del envejecimiento y condicionar el inicio y desarrollo del proceso de enfermar.

Neuroprotección

La estimulación cognitiva mantenida en el tiempo y la actividad física pueden ejercer un papel neuroprotector.

Memoria

La afectación de las neuronas de una zona del cerebro denominada hipocampo determina alteraciones en la memoria y el aprendizaje.

Alteraciones

Durante el envejecimiento se producen alteraciones en los sistemas de neurotransmisión.

Glutamato

El neurotransmisor glutamato puede jugar un papel muy activo en los procesos neurodegenerativos.

Ejercicio mental

Es para las neuronas la contrapartida del ejercicio físico para el músculo

Tuneado del artículo aparecido en www.canarias7.es
Autor: René de Lamar